Prof. Jacek CZAPUTOWICZ: Alianzas y soberanía

Alianzas y soberanía

Photo of Prof. Jacek CZAPUTOWICZ

Prof. Jacek CZAPUTOWICZ

Ministro de Asuntos Exteriores durante el primer y segundo gobierno de Mateusz Morawiecki (2018-2020). Licenciado en la Escuela de Economía de Varsovia, doctor en ciencias políticas (Instituto de Estudios Políticos de la Academia Polaca de Ciencias) y doctorado en humanidades (Facultad de Ciencias Políticas y Estudios Internacionales de la Universidad de Varsovia). Ha cursado estudios de postgrado, entre otros lugares, en la Universidad de Oxford. En el Ministerio de Asuntos Exteriores desde 1990. Durante el período de 2008 a 2012, fue director de la Escuela Nacional de Administración Pública. Autor de más de 100 monografías y artículos científicos.

Ryc. Fabien CLAIREFOND

ver los textos de otros

La adhesión a la UE fue resultado del ejercicio de la soberanía, no de su limitación. Incluso si Polonia tiene que acatar las sentencias del TJUE, esto se debe a que previamente ha expresado esa voluntad de forma soberana”, escribe el profesor. Jacek CZAPUTOWICZ

.Las alianzas internacionales son tan antiguas como los estados. Ya Tucídides, en el siglo V a.C., describió la construcción de una alianza por parte de Atenas y Esparta. En un sistema internacional creado por comunidades soberanas, los estados crean diversas formas de cooperación para evitar ser dominados por un líder hegemónico. Durante la Guerra Fría nació un sistema bipolar, en el que los estados se agrupaban en torno a Estados Unidos o a la Unión Soviética. Cada uno de estos países sabía que si un bando ganaba, dominaría al otro, y entonces no habría lugar para las alianzas.

Las alianzas en el mundo no se producen en una única situación: cuando un estado adquiere tal poder que el resto de los estados es incapaz de contrarrestarlo. Así ocurrió en la antigüedad en Extremo Oriente, cuando China redujo a otros países a un papel de subordinación. Lo mismo ocurría en el caso del Imperio Romano. Podemos estar seguros de que en el futuro se seguirán formando alianzas internacionales, precisamente para minimizar el riesgo de que una entidad domine totalmente a las demás.

El concepto de soberanía fue definido por Jean Bodin. La soberanía tenía inicialmente una naturaleza absoluta. El soberano dictaba leyes, resolvía disputas, cobraba impuestos, declaraba la guerra, tenía derecho a acuñar su propia moneda e incluso decidía sobre la religión según el principio Cuius regio, eius religio. Con el tiempo, la soberanía se convirtió en un atributo del pueblo y no del gobernante. También cambió su contenido, aunque la esencia sigue siendo en gran medida la misma. Esto puede verse hoy en día en la forma de legislar. En el pasado, solo los estados tenían un mandato para legislar, pero hoy la competencia en este ámbito es compartida entre los estados y la Unión Europea. Sin embargo, Polonia no es menos soberana por esta razón que antes de ingresar en la Comunidad Europea en 2004.

La adhesión a la Unión Europea fue el resultado del ejercicio de la soberanía, no de su limitación. Incluso si Polonia tiene que acatar las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, esto se debe a que previamente ha expresado esa voluntad de forma soberana. Esto se aplica por igual a todos los estados miembros. Una expresión de la soberanía consiste también en la posibilidad de abandonar la Unión Europea, de la que la decisión del pueblo británico fue un claro ejemplo.

Cuestión aparte son las críticas a la Unión Europea, que en muchos casos están justificadas.

Los investigadores señalan que la Unión Europea está cambiando en el sentido de que expresa cada vez más los intereses de los países que llevan más tiempo en la Unión, especialmente los más grandes (Alemania, Francia, etc.). Esto se debe a que estos países fueron los que más influyeron en la elaboración de las normas. Por ejemplo, las normas de votación en la UE han cambiado de manera que favorecen a los países más grandes, lo que es contrario a las normas de las federaciones (por ejemplo, el Bundesrat alemán). Los economistas, por su parte, señalan que la adopción del euro ha resultado más beneficiosa para Alemania que para Grecia, por ejemplo. Por tanto, no es cierto que todos se beneficien por igual de la pertenencia a la Unión Europea.

Esto nos lleva a preguntarnos en qué medida se beneficia Polonia de su pertenencia a la Unión Europea. Sin duda, estamos en una posición mucho mejor que si hubiéramos permanecido fuera de ella. Por otra parte, los beneficios de nuestra adhesión probablemente sean proporcionalmente menores que los de otros países. Hay acuerdo en que la cooperación dentro de la Unión da lugar a un „pastel más grande”, pero existen desacuerdos sobre cómo debe repartirse este „pastel”. Nuestro trozo de „pastel” puede ser más pequeño que los trozos cedidos a otros países.

La reciente sentencia del Tribunal Constitucional sobre la superioridad de la Constitución polaca respecto a la legislación de la UE ha confirmado que Polonia mantiene su soberanía en los ámbitos no transferidos a la Unión Europea. La sentencia del TC ha confirmado los veredictos anteriores de que la Constitución constituye el nivel más elevado en la jerarquía de las legislaciones. En este caso, por supuesto, también existe un aspecto político, ya que los jueces del Tribunal de Luxemburgo trabajan constantemente para ampliar sus competencias. Los estados miembros de la UE, por su parte, se defienden de esta situación intentando mantener sus competencias en ámbitos ajenos a la jurisdicción del TJUE. Es necesario prepararse para que este tipo de debate continúe en el futuro.

Sin duda, Polonia se beneficia en muchos aspectos de la elaboración conjunta de leyes en el foro de la UE. Esto puede comprobarse, por ejemplo, en áreas como el control de la competencia o la libre circulación de mercancías, capitales y trabajadores. Esto demuestra que el debate no debe girar en torno a la cuestión de si Polonia es un país plenamente soberano. Sin duda lo es, aunque haya decidido restringir su libertad de acción en determinados ámbitos, lo ha hecho de forma plenamente soberana.

.En la actualidad, el debate debería versar sobre qué decisiones debemos tomar a nivel nacional y qué cuestiones queremos resolver a nivel de la Unión Europea. La disputa sobre las decisiones del TJUE y del Tribunal Constitucional tiene que ver en gran medida con esto.

Jacek Czaputowicz

Material protegido por los derechos de autor. Queda prohibida su distribución salvo permiso explícito de la editorial. 22/10/2021