
La Capellanía de los Agricultores en la archidiócesis de Cracovia durante los años 1982-1990
La “Solidaridad” agrícola de la archidiócesis de Cracovia decidió buscar el apoyo de la Iglesia católica nada más comenzar sus actividades, en octubre de 1980. En vista de la falta de acceso a los medios de comunicación, la información para fomentar la creación de círculos de “Solidaridad Rural” corrió a cargo de la Curia Metropolitana de Cracovia y su red parroquial. En muchas parroquias, los sacerdotes apoyaron a la “Solidaridad Rural” y ayudaron en su organización y, a petición de los agricultores, también celebraban misa antes de reuniones importantes, como las convenciones provinciales.
.Bajo la ley marcial, se suspendieron las actividades de los sindicatos, incluidos los agrícolas, y algunos activistas fueron internados o detenidos. Solo pequeños grupos de antiguos activistas de la “Solidaridad” de los Agricultores Individuales buscaron la posibilidad de reanudar su actividad, incluso estando esta limitada. Uno de los líderes de ese grupo era Józef Baran, de Zielonki, cerca de Cracovia, quien ya a principios de la primavera de 1982, organizaba reuniones y fue el creador del nombre de la organización del Comité de Resistencia Campesina de toda Polonia (OKOR), que comenzó sus actividades prácticas tras la adopción de sus documentos programáticos durante una reunión clandestina celebrada el 15 de agosto de 1982, en una parroquia de Cracovia-Bieżanów, cuyo párroco era el sacerdote Adolf Chojnacki. El 5 de septiembre de 1982, los agricultores participaron en la Festividad de la Cosecha de Jasna Góra. Anteriormente, el 12 de mayo de 1982, sus representantes participaron en una misa en la archicatedral de san Juan de Varsovia. Se trataba de unas celebraciones informales del primer aniversario de la legalización de la “Solidaridad” de los Agricultores Individuales.
La fuerte implicación de las personas de la archidiócesis de Cracovia en la Capellanía de los Agricultores queda patente por el hecho de que en su zona se prepararon retiros espirituales (también de carácter nacional) con relativa rapidez. Estas tuvieron lugar del 22 al 25 de febrero de 1983 en el convento carmelita de Czerna, cerca de Krzeszowice (anteriormente, el 18 de diciembre de 1982, se celebró una reunión del OKOR en la iglesia de san José de Cracovia-Podgórze, con la participación de algunos de los participantes en los retiros espirituales mencionados). Los principales organizadores de los retiros fueron Katarzyna Bielańska, de Lusina, cerca de Cracovia, y Wieńczysław Nowacki, de Caryński. La reunión, a la que asistieron 76 personas de 20 provincias, no fue solo religiosa, sino que también tuvo carácter sindicalista. Durante la reunión en Czerna, entre otras cosas, se envió una carta al primado de Polonia, Józef Glemp, solicitando su bendición para la iniciativa de organización de la Capellanía de los Agricultores en las parroquias, se tomó la decisión de iniciar una campaña para acumular reservas de alimentos en caso de huelga general y se redactó una petición al Sejm de la República Popular de Polonia señalando las acciones ilegales de las autoridades contra los activistas de la Confederación de Polonia Independiente (KPN), “Solidaridad” y el antiguo Comité de Autodefensa Social del Comité de Defensa de los Obreros (KSS KOR). El Servicio de Seguridad (SB) calificó la reunión de encuentro clandestino de activistas del ilegal Comité de Resistencia Campesina de toda Polonia (OKOR), lo que en gran medida era cierto. Las autoridades estatales aprovecharon esta situación para chantajear al Episcopado.
La fuerte implicación de las personas de la archidiócesis de Cracovia en la Capellanía de los Agricultores queda patente por el hecho de que en su zona se prepararon retiros espirituales (también de carácter nacional) con relativa rapidez. Estas tuvieron lugar del 22 al 25 de febrero de 1983 en el convento carmelita de Czerna, cerca de Krzeszowice.
Según los relatos de los implicados en las actividades de la Capellanía de los Agricultores en la archidiócesis de Cracovia en aquella época, sus estructuras se establecieron en este ámbito ya en 1983 (el SB registró las primeras conversaciones sobre el tema en febrero de 1984). Hay que recordar, sin embargo, que durante todo ese tiempo –independientemente de las estructuras emergentes de la stricto sensu Capellanía de los Agricultores– existía un grupo informal en la provincia de Cracovia que participaba en diferentes reuniones conspirativas organizadas (normalmente en casas parroquiales) en varios pueblos y ciudades de las entonces provincias del sur de Polonia. Fue este grupo quien acudió al encuentro con el santo padre en Niepokalanów el 18 de junio de 1983. Los agentes del SB tomaron nota en aquel entonces de seis pancartas con lemas de solidaridad. Algunas de ellas había sido traídas desde Cracovia.
Al parecer, después de 1983, algunos antiguos activistas de la “Solidaridad” de los Agricultores Individuales consideraron que las actividades de la Capellanía de los Agricultores de la archidiócesis de Cracovia, autorizadas por la curia de Cracovia, eran inadecuadas, ya que se hacía escasa referencia a las actividades sindicales y se evitaban las acciones que pudieran ser consideradas “políticas” por las autoridades, además de concentrarse principalmente en la esfera religiosa y cultural. Así, algunos de los antiguos activistas de la “S” RI se retiraron de la Capellanía de Agricultores, pero también los hubo que de forma simultánea y activamente participaron tanto en la Capellanía de Agricultores de Cracovia como en las estructuras del OKOR. También utilizaban locales pertenecientes a la Iglesia para sus reuniones; en Cracovia, por ejemplo, las reuniones se celebraban, además de en otros lugares, en los edificios del monasterio de los Carmelitas en la calle Karmelicka. Estas personas también participaron en las reuniones anuales en Varsovia (aniversarios del registro del sindicato) y en Rzeszów (aniversarios de la firma de los acuerdos Rzeszów-Ustrzycki) y en la festividad anual de la cosecha en Jasna Góra. También se publicaba prensa ilegal, entre la que se encontraba la revista más conocida y de mayor tirada: “Solidaridad Campesina” (“Solidarność Rolników”).
También funcionaban en paralelo otras iniciativas pastorales autónomas, como en la región de Podhale, donde funcionaba una Universidad Popular en Ludźmierz por iniciativa de Władysław Hajnos. En Podhale también se llevaba a cabo la distribución de donativos –maquinaria agrícola procedente de Austria–, y el 4 de agosto de 1985 se celebró, en una capilla situada cerca de Turbacz, un encuentro popular de la Capellanía de los Agricultores.
Para organizar formalmente la Capellanía de los Agricultores en la archidiócesis de Cracovia, la curia metropolitana nombró al sacerdote Félix Formas. Uno de sus más estrechos colaboradores fue Jerzy Rożdżyński, participante en la protesta de los agricultores en Rzeszów en enero y febrero de 1981 y más tarde miembro de las autoridades provinciales de la “Solidaridad” agraria. Además de Rożdżyński, Kazimierz Rabsztyn también desempeñó un papel activo en las actividades de la Capellanía de los Agricultores al menos desde 1984. En 1981, fue jefe de la Comisión de Trabajadores de “Solidaridad” en el Centro de Progreso Agrícola de Cracovia, en Karniowice, y presidente de la Sección de Agricultura de la Junta de la Región de Małopolska del Sindicato Independiente “Solidaridad”. También participó en el “Movimiento de Cultura Cristiana ‘Odrodzenie’”, que, en su opinión, fue un modelo para la fórmula que la Capellanía de los Agricultores adoptó en la archidiócesis de Cracovia.
Las reuniones de la Capellanía de los Agricultores, a las que solían asistir varias decenas de personas, se celebraban en las catacumbas de la abadía cisterciense de Cracovia-Mogiła. De las notas que se conservan de las reuniones en Mogiła, recopiladas por Kazimierz Rabsztyn entre mayo de 1984 y diciembre de 1986, se desprende que ya en la primavera de 1984, la Capellanía de los Agricultores de Cracovia tenía elaborada una fórmula para las reuniones. Comenzaba con una misa celebrada por el sacerdote. Feliks Formas, que también pronunciaba la homilía conmemorativa. A la misa seguían conferencias, antes de las cuales o entre discurso y discurso se servía una comida (previo pago). A continuación se debatían los temas tratados en las ponencias, y al final se hacían diversos anuncios de actualidad, incluidos los relativos a acontecimientos políticos y de represión por parte de las autoridades. Ocasionalmente, se presentaba un breve programa artístico. Entre mayo de 1984 y diciembre de 1986 se celebraron al menos siete reuniones en Mogiła, pero las ambiciones de los organizadores eran mayores y en octubre de 1986 se decidió que se celebrarían cada dos meses. Sin embargo, las reuniones frecuentes se vieron obstaculizadas especialmente durante los meses de intenso trabajo en el campo.
Para organizar formalmente la Capellanía de los Agricultores en la archidiócesis de Cracovia, la curia metropolitana nombró al sacerdote Félix Formas. Uno de sus más estrechos colaboradores fue Jerzy Rożdżyński, participante en la protesta de los agricultores en Rzeszów en enero y febrero de 1981 y más tarde miembro de las autoridades provinciales de la “Solidaridad” agraria.
Además de las misas regulares y las reuniones con los invitados, se organizaban en enero encuentros en los que se compartían las típicas obleas de Navidad (a los que asistían unas 100 personas) y viajes a la festividad de la cosecha en Jasna Góra en septiembre. Representantes de la Capellanía de los Agricultores de Mogiła participaron también en encuentros nacionales de la Capellanía de los Agricultores organizados por el obispo Jan Gurda y el sacerdote Bogusław Bijak.
A las reuniones de Mogiła asistían en su mayoría personas que eran líderes en sus comunidades rurales y que, cabe suponer, organizaban pequeños grupos de Capellanía de Agricultores en sus decanatos y parroquias. Entre otros, acudió a ellas Jan Antoł, coorganizador de la capellanía agrícola de Podhale. Es difícil determinar cuándo y dónde se formaron los distintos grupos, pero en 1990 ya tenían sus propios encargados en cada decanato.
Un impulso significativo para activar las actividades de la Capellanía de los Agricultores en, entre otras, la archidiócesis de Cracovia fue la tercera peregrinación del santo padre Juan Pablo II a la patria en 1987, y en particular el anuncio de que la misa en Tarnów se dedicaría específicamente al medio rural polaco. Se produjo entonces un acercamiento entre la Capellanía de los Agricultores y los círculos de la llamada “derecha popular”…
Un impulso significativo para activar las actividades de la Capellanía de los Agricultores en, entre otras, la archidiócesis de Cracovia fue la tercera peregrinación del santo padre Juan Pablo II a la patria en 1987, y en particular el anuncio de que la misa en Tarnów se dedicaría específicamente al medio rural polaco. Se produjo entonces un acercamiento de la Capellanía de los Agricultores al entorno de la llamada “derecha popular”, y peregrinaron juntos grupos dirigidos por Jerzy Rożdżyński y Kazimierz Rabsztyn, así como los organizados, entre otros, por Władysław Żabiński. Fue coorganizada por Jacek Mierzwa, hijo de Stanisław Mierzwa, fallecido dos años antes y líder entre los populares independientes del país durante décadas. Durante su homilía del 10 de junio de 1987, Juan Pablo II citó, entre otros, a W. Witos, y habló también del Acuerdo de Rzeszów-Ustrzycki, cuyas disposiciones, en su opinión, debían aplicarse. También mencionó la Capellanía de los Agricultores:
“que se mueva y desarrolle precisamente en esta dirección, formando a los participantes en comunidades pastorales agrícolas y desarrollando formas cada vez más profundas de vida interior, que muestren el trabajo de la vida agrícola como la realización de la voluntad de Dios y el deber cotidiano del hombre como vocación”.
Los años 1987-1988 fueron testigos de la aparición en el campo de organizaciones políticas abiertas, aunque todavía ilegales. En cambio, la Capellanía de los Agricultores funcionaba en su forma actual. Sin embargo, algunos de los asistentes a las reuniones se implicaron cada vez más en otras iniciativas. Jerzy Rożdżyński participó en la reactivación del movimiento de “Solidaridad” agrícola. Estuvo al frente de su estructura provincial, que operaba bajo el nombre de Consejo Provincial Provisional de Agricultores Individuales “Solidaridad”. Entre los cuatro candidatos de “Solidaridad” propuestos por este consejo el 19 de abril de 1989 para el kontraktowy parlament había al menos dos personas relacionadas con la Capellanía de los Agricultores: Kazimierz Rabsztyn y Zbigniew Karwowski. Finalmente, sin embargo, no fue posible incluirlos en las listas electorales de “Solidaridad” en las elecciones parlamentarias del 4 de junio de 1989.
El 20 de abril de 1989, el tribunal vuelve a registrar el Sindicato Independiente de Agricultores Individuales “Solidaridad” (NSZZ Rolników Indywidualnych “Solidarność”). Aunque era posible trabajar en ambas estructuras en paralelo, estaba claro que en adelante la Capellanía de los Agricultores se limitaría aún más que antes a una función de formación religiosa. Después de 1989, muchas personas abandonaron la Capellanía de los Agricultores no solo para unirse al NSZZ RI “S”, sino también para unirse a los nuevos partidos políticos emergentes, y algunos se involucraron en el gobierno local. Lamentablemente, cuando después de 1989 surgieron disputas entre los antiguos líderes de la “Solidaridad” rural, esto no dejó de afectar a la actividad de la Capellanía de los Agricultores. Esto fue acertadamente señalado en 1993 por el cardenal. Franciszek Macharski en su informe sobre la visita a la parroquia de Wawrzeńczyce:
“Como sabemos, [la Capellanía de los Agricultores] está cerca de la “Solidaridad” de los Agricultores, para la que fue un refugio durante la ley marcial y posteriormente, pero la crisis organizativa de esta organización –y de sus líderes– no deja de tener repercusiones en el trabajo de la Capellanía [de los Agricultores], especialmente aquí, donde estaba tan viva.
.Sin embargo, esta crisis no supuso el abandono total de la Capellanía de los Agricultores. Sigue funcionando a menor escala en la archidiócesis de Cracovia.