Prof. Zdzisław KRASNODĘBSKI: Los crímenes de Alemania contra los polacos siguen sin ser reconocidos

Los crímenes de Alemania contra los polacos siguen sin ser reconocidos

Photo of Prof. Zdzisław KRASNODĘBSKI

Prof. Zdzisław KRASNODĘBSKI

Sociólogo, profesor de la Universidad de Bremen, diputado polaco al Parlamento Europeo.

Ryc.Fabien Clairefond

ver los textos de otros

Alemania nunca ha rendido cuentas de su pasado nacionalsocialista, ni ha reparado a sus víctimas. El verdugo de Varsovia, Heinz Reinefarth, no solo no fue castigado, sino que hizo carrera política en Alemania Occidental – escribe el profesor Zdzisław KRASNODĘBSKI

.La Segunda Guerra Mundial comenzó en Europa con el ataque de las tropas alemanas a Polonia el 1 de septiembre de 1939. Tres días después, Francia y Gran Bretaña declararon la guerra a Alemania. El ataque a Polonia resultó ser una línea roja que puso fin a la política de apaciguamiento, en la que se aceptaron los continuos avances belicistas de Hitler: la militarización de Renania, la anexión de Austria, la ocupación de los Sudetes, la fragmentación y ocupación de Checoslovaquia. El hecho de que Hitler quisiera apoderarse de Polonia fue la gota que colmó el vaso. Occidente, que en aquel momento significaba Gran Bretaña y Francia, comprendió demasiado tarde que permitir más concesiones solo envalentonaría al Tercer Reich. Lamentablemente, en la época actual, este error de la política de apaciguamiento se ha repetido en relación con la Rusia de Putin, lo que confirma una vez más el carácter ilusorio de la esperanza de aprender de los errores del pasado.

El ataque de Alemania a Polonia solo fue posible gracias al acuerdo de Hitler con Stalin celebrado el 23 de agosto de 1939, con un protocolo secreto en el que Alemania y Rusia volvían a repartirse Polonia. La agresión soviética contra Polonia el 17 de septiembre de 1939 hizo que la resistencia del ejército polaco contra los alemanes fuera en vano. Estos dos regímenes totalitarios y criminales, en absoluto distantes ideológicamente el uno del otro, como se afirma, cooperaron al unísono hasta el verano de 1941, asesinando a la élite estatal e intelectual polaca, combatiendo conjuntamente la identidad de Polonia de forma despiadada.

La guerra terminó después de cinco años. ¿Cuál fue el resultado para el país que se defendía? Polonia perdió casi 6 millones de habitantes y cerca de un tercio de su territorio. Varsovia, la capital de Polonia, fue arrasada casi por completo. Es esta la única ciudad de Europa en la que estallaron dos levantamientos durante la Segunda Guerra Mundial: en el gueto de Varsovia creado por los nazis en 1943, y en toda Varsovia en 1944. Este último levantamiento, que duró 63 días, fue el mayor acto de resistencia armada contra Hitler en Europa. Fue en Varsovia donde los alemanes cometieron uno de los mayores crímenes de la Segunda Guerra Mundial contra la población civil, cuando masacraron a 60 000 personas indefensas en el distrito de Wola durante los primeros días del levantamiento. La capital de Polonia es por tanto, como ninguna otra ciudad de Europa, un lugar de recuerdo de la Segunda Guerra Mundial, un recuerdo que en la parte occidental de Europa sigue siendo reprimido, distorsionado…

¿En el caso de Polonia, se cumplieron las ruidosas proclamas contenidas, por ejemplo, en la Carta del Atlántico, en la que el Presidente de los EE. UU. y el Primer Ministro del Reino Unido declararon, entre otras cosas, que “respetan el derecho de todos los pueblos a elegir por sí mismos la forma de gobierno bajo la que desean vivir, y desean que se restablezcan los derechos soberanos y las autonomías de aquellos a los países que han sido privados de ellos por la fuerza”, y expresaron la esperanza de que “tras el colapso final de la tiranía nacionalsocialista, haya una paz que dé a todos los pueblos la oportunidad de vivir con seguridad dentro de sus propias fronteras y que garantice que todas las personas de todos los países puedan vivir libres de miedo y de privaciones”?

La paz que se produjo y cuyos artífices en Teherán, Yalta y Potsdam fueron el presidente de los EE. UU. y el primer ministro de Reino Unido en asociación con uno de los mayores criminales de la historia moderna, Iósif Stalin, no fue, qué gran sorpresa, justa para los polacos. Se llevó a cabo el desplazamiento de las fronteras de Polonia y la población fue reubicada por la fuerza a gran escala. Para empeorar las cosas, Polonia se encontró bajo la ocupación soviética, bajo la ocupación de un agresor totalitario, el aliado de Hitler desde 1939. Mientras que Alemania fue dividida en zonas de ocupación, Polonia se convirtió de facto en una única zona de ocupación soviética. A los polacos no se les concedió el derecho a “elegir su forma de gobierno”, no se les concedió el derecho a vivir como un pueblo “libre de miedo y de privaciones”. Los comunistas masacraron sin piedad los restos de la resistencia antihitleriana, asesinándolos como fascistas o como espías de Occidente, destruyendo cualquier signo de existencia nacional independiente. Toda una generación de polacos, al igual que en el caso de otras naciones de Europa Central y Oriental, fue condenada a vegetar en la esfera de influencia soviética. Desde el punto de vista polaco, la guerra solo terminó tras la caída del comunismo, cuando recuperamos la capacidad de decidir nuestro destino políticamente. Para nosotros, la Segunda Guerra Mundial sigue siendo historia reciente.

Sin embargo, no debe sorprender que la historia de Polonia no despierte un interés especial en Europa Occidental. No se trata, después de todo, de una historia gloriosa para Occidente. Aunque a los polacos se les permitió generosamente seguir luchando junto a los Aliados, incluso en la batalla aérea por Gran Bretaña, después de la guerra se nos facturó meticulosamente el armamento y la munición. Los crímenes soviéticos cometidos contra prisioneros de guerra indefensos, contra oficiales polacos, en Katyń y en otros lugares de la Unión Soviética, se mantuvieron en silencio para no interferir en la cooperación con el aliado soviético. Władysław Sikorski, primer ministro del gobierno polaco en el exilio, murió en circunstancias nunca explicadas en Gibraltar en 1943. Aproximadamente un año después, nuestros aliados occidentales, junto con los soviéticos, iniciaron el proceso de formación de un gobierno títere de unidad nacional en Polonia, dominado por los comunistas.

El destino de Polonia durante la Segunda Guerra Mundial y en el período de posguerra demuestra también la gran mentira que supone el mito de la liberación de Europa por el Ejército Rojo, que sigue presente en muchos países europeos: en Francia, en Italia, en Grecia. El período de colaboración entre los comunistas y la Alemania nazi es algo que la izquierda intenta desterrar de la memoria, ya que se trata de una colaboración que desmiente el mito del antifascismo consecuente de la izquierda y los comunistas, refiriéndose al hecho de que después de que la Alemania nazi atacara a la Unión Soviética, los comunistas se unieron e incluso empezaron a dominar el movimiento de resistencia en muchos países europeos.

.El destino de Polonia desmiente además otro mito muy importante para la Europa contemporánea: el de que Alemania, el país que hoy domina la Unión Europea, ha hecho un balance ejemplar de su pasado nacionalsocialista, el mito de que ha reparado a sus víctimas. Por lo tanto, vale la pena recordar que la República Federal de Alemania nunca ha reconocido los derechos de las víctimas polacas a una reparación. Todo el dinero que fue pagado a las víctimas polacas del nazismo alemán se les concedió solo como un gesto humanitario voluntario. Ninguna de las numerosas víctimas de la pacificación de las aldeas polacas en el marco de la “lucha contra los partisanos” ha recibido nunca dicha reparación; nadie ha sido condenado por estos crímenes. El verdugo de Varsovia, Heinz Reinefarth, no solo no fue castigado, sino que hizo carrera política en Alemania Occidental. Polonia nunca ha recibido reparaciones de guerra. A pesar de ello, Alemania cree que en la actualidad es una “potencia moral” que marca las pautas a los demás países. Por otra parte, los polacos, en la actualidad, no solo deben temer de nuevo la agresión militar de Rusia, que está librando una guerra brutal en Ucrania, sino que también se preguntan si pueden seguir disfrutando en la Unión Europea actual del derecho a “elegir la forma de gobierno” y del derecho de tomar las decisiones clave en su propio país.

Zdzisław Krasnodębski

Material protegido por los derechos de autor. Queda prohibida su distribución salvo permiso explícito de la editorial. 02/09/2022