Prof. Andrew TETTENBORN: Los funcionarios y abogados de Bruselas se comportan como las legiones romanas que recibían órdenes de Roma de subyugar una provincia tras otra

Los funcionarios y abogados de Bruselas se comportan como las legiones romanas que recibían órdenes de Roma de subyugar una provincia tras otra

Photo of Prof. Andrew TETTENBORN

Prof. Andrew TETTENBORN

Profesor de ciencias jurídicas, Universidad de Swansea.

ver los textos de otros

Si hoy se celebrara en Polonia un referéndum sobre la adhesión a la Comunidad Económica Europea, sus partidarios ganarían por un amplio margen. Pero si Bruselas detuviera las transferencias financieras a Varsovia, esta proporción podría verse modificada. Y esto, los responsables europeos lo saben, escribe el Prof. Andrew TETTENBORN

.Las reformas relativas a la justicia son un asunto interno de Polonia. Independientemente de la opinión que se tenga sobre los cambios que se están introduciendo en Varsovia en este ámbito, corresponde a las autoridades polacas decidir cómo se organizará el poder judicial. No se trata de una cuestión de la Unión Europea. Si revisamos los Tratados de la UE, vemos que no existe en ellos absolutamente nada acerca de las reformas judiciales en los distintos países de la UE. Bruselas no tiene competencias al respecto. Los tratados europeos no prevén la transferencia de competencias en este ámbito de los Estados miembros a la Unión.

A pesar de ello, desde hace varios años existe un conflicto sobre el Estado de Derecho entre Bruselas y Varsovia. Sin embargo, la respuesta a la pregunta de quién tiene razón en la disputa se encuentra más en el plano político que en el jurídico.

En términos de lógica, Mateusz Morawiecki está en posesión de mejores argumentos. La Constitución polaca se aprobó en 1997, y Polonia entró en la Unión Europea en 2004. La conclusión es clara: la adhesión a la Comunidad Económica Europea fue posible porque era constitucional. Esto demuestra por sí solo que la ley fundamental polaca tiene prioridad sobre la legislación europea. Al fin y al cabo, tras la adhesión de Polonia a la UE, no se introdujo en la constitución ninguna modificación para poner las cosas en otro orden.

Pero estos argumentos no son reconocidos por los abogados que representan a la Unión Europea. Por una sencilla razón: ya están convencidos desde que iniciaron sus estudios de que el derecho europeo es superior al nacional. Su trabajo consiste en garantizar que la legislación de la UE sobreviva. La tratan, en cierto modo, como una especie de Santa Escritura europea.

La UE es una organización única por su naturaleza, no sujeta a las normas del derecho común. Supone que la legislación europea está por encima de las leyes nacionales como un dogma que simplemente hay que aceptar. Sin embargo, esto es un engaño de Bruselas. El Tribunal Constitucional polaco, en su sentencia que declara la Constitución nacional superior al Derecho europeo, ha dicho “vamos a verlo”.

No es el único. En mayo de 2020 y abril de 2021, el Tribunal Constitucional Federal de Alemania enfáticamente dejó bien claro que no aceptaría necesariamente todas las sentencias del TJUE. Esto supone un gran problema para Bruselas, ya que Alemania es la más partidaria a la unificación de los Estados de la UE. Cuestión aparte es que las instituciones europeas no serán tan estrictas con otros países de la UE como lo son con Polonia.

¿Por qué esta diferencia de enfoque? Por razones principalmente políticas. Bruselas, que está dominada por políticos liberales de izquierda, hace todo lo posible por suprimir las opiniones conservadoras representadas por el PiS.

Las acciones del TJUE sirven para socavar el gobierno del PiS en Polonia. Pero no solo eso. Es también un paso hacia la federalización de la UE. Bruselas lleva mucho tiempo siguiendo la agenda de la federalización. Su ambición es crear unos Estados Unidos de Europa, y cualquiera que intente torpedear este plan es tratado como un opositor. El dinero se está convirtiendo en un arma en esta lucha, y por esta razón hay tantas voces a favor de detener la financiación de Polonia con la política estructural de la UE o el Plan de Reconstrucción Europea. Pero en este momento la Unión Europea está llegando al límite con su comportamiento.

Actualmente, Polonia es uno de los países más proeuropeos de Europa. Si hoy se celebrara en Polonia un referéndum sobre la adhesión a la Comunidad Económica Europea, sus partidarios ganarían por un amplio margen. Pero si Bruselas detuviera las transferencias financieras a Varsovia, esta proporción podría verse modificada. Tal vez los partidarios de una Europa común seguirían teniendo ventaja, pero ciertamente no tan grande como la actual. Los responsables europeos lo saben, por lo que es probable que retrocedan y reconsideren el rumbo de confrontación que están tomando en la actualidad.

Hasta ahora, los funcionarios y abogados de Bruselas se han comportado como las legiones romanas, que recibían órdenes de Roma de someter a las sucesivas provincias europeas y las cumplían sin piedad. Pero este forma de actuar se está agotando, entre otras cosas por la decisión adoptada por el Tribunal Constitucional polaco. La UE no debe actuar como las legiones romanas, porque al hacerlo está llevando a la Unión al desastre.

.Los días en que Bruselas podía simplemente imponer ciertas medidas a los Estados miembros están llegando a su fin. Dentro de unos años, la naturaleza de Bruselas y su forma de actuar habrán cambiado.

Andrew Tettenborn

Material protegido por los derechos de autor. Queda prohibida su distribución salvo permiso explícito de la editorial. 14/10/2021